Menu Mobile

¿Sabes si tienes Trastorno de Personalidad?

happy-3046563_1920

Este 10 de octubre celebremos todos el Día Mundial de la Salud Mental

“Dignidad en Salud Mental”. Este es lema con que la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH, en su sigla en inglés), ha llamado a conmemorar este 10 de octubre un aniversario más del Día Mundial de la Salud Mental.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Celebración a la que adhieren Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de Salud, la Organización Internacional del Trabajo y muchas otras organizaciones gubernamentales y ONGs a lo largo y ancho del globo.En Chile y en el mundo los trastornos neuropsiquiátricos, y dentro de estos, los cuadros depresivos, están liderando la carga global de enfermedad. Con una prevalencia anual cercana al 10% y una prevalencia de vida cercana al 17% (Kessler y cols. 1994), se estima que la depresión será la segunda causa de incapacidad a nivel mundial para el 2020 (OMS, 2001), y la mayor responsable de carga de enfermedad para el 2030 (OMS, 2008).

Estas cifras muestran la importancia de los trastornos de Salud Mental a nivel de salud pública, pero atrás de los números se encuentran personas que sufren y esto es ciertamente más importante: “El grado de dolor psíquico de una persona con depresión puede entenderse si se considera que muchos usuarios prefieren la muerte a seguir sufriendo” (Prof. George N. Christodoulou, WFMH).

El estigma, discriminación y violaciones de los derechos humanos de los que suelen ser víctima quienes padecen trastornos mentales; asociado a la insuficiencia de recursos para afrontar estos problemas, agravan el cuadro. Realidad, lamentablemente, de la que Chile no está al margen. No obstante, la instalación del Sistema de Garantías Explícitas de Salud (Ley GES o AUGE) ha significado un avance positivo, al incorporar cuatro trastornos mentales: la Esquizofrenia desde el Primer Episodio, en el año 2005; la Depresión, en el año 2006; el Consumo Perjudicial y Dependencia al Alcohol y Sustancias en menores de 20 años, en el año 2007; y el Trastorno Afectivo Bipolar, el 2014.

Mediante el AUGE, los usuarios de los sistemas público y privado acceden a garantías explicitas de atención y prestaciones protegidas, que permiten abordar sus necesidades de salud y resolver estratégicamente estas patologías, relevantes desde el punto de vista epidemiológico y de la percepción de satisfacción de las personas. Para los usuarios, la incorporación del AUGE como política pública favoreció el acceso y la protección financiera de las personas cotizantes y beneficiarios tanto del sistema público como privado de salud, quienes acceden a tratamientos psiquiátricos que antes tenían escasa cobertura y eran de alto costo. Actualmente, los usuarios de FONASA de los tramos C y D y del sistema de ISAPRE pueden ahorrar hasta un 96% en el costo de un tratamiento psiquiátrico estándar. Según los datos manejados por la Superintendencia de Salud, desde junio de 2005 a la fecha, más de un millón de personas se han atendido bajo cobertura GES.

Sin embargo, aún hay una amplia brecha de mejora, tanto a nivel de acceso (menos del 50% de los casos esperados hacen uso del AUGE), como en la adherencia al tratamiento, pues un tercio de los usuarios abandona tratamiento antes del año (estudio Redgesam, 2011). Por otra parte, existen todavía graves disociaciones entre las “canastas de prestaciones” garantizadas y lo que dictan las Buenas Prácticas Clínicas (GCP por su sigla en inglés), claramente establecidas en las Guías Clínicas internacionales y las de MINSAL; lo que limita el accionar de los Equipos de Salud Mental tanto en las redes públicas como privadas de salud. Lo anterior se agrava aún más a nivel de población infanto-juvenil, ya que todavía están pendientes las Guías Clínicas y respectivas canastas de prestaciones para poder garantizar el acceso y el tratamiento oportuno y de calidad para nuestros niños y jóvenes afectados por trastornos mentales prevalentes.

Por otra parte, la reciente aplicación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, nos ha dejado otra gran tarea: ampliar nuestra mirada más allá de la enfermedad, incorporando una segunda dimensión, distinta e interactiva con la enfermedad, que podemos llamar Nivel de Salud Mental o de Bienestar Subjetivo. Entre otros componentes este nivel incluye: la habilidad para disfrutar de la vida, enfrentar eventos vitales, experimentar y expresar bienestar emocional y espiritual, resonancia o involucramiento con la sociedad y respeto por la cultura, la equidad, la justicia social y la dignidad personal (Estrategia Nacional de Salud Mental, MINSAL).

Esta nueva mirada nos lleva a plantear el deber del Estado de ampliar su marco de acción en forma coherente y coordinada (intersectorialidad), para abarcar los aspectos de la Promoción y Fomento de la Salud Mental y del Bienestar Psicosocial de los habitantes del país, en especial de los grupos más vulnerables. Elementos que esperamos queden pronto plasmados en la tan esperada Ley de Salud Mental de Chile.

En esta tarea también deben estar invitados a participar los principales actores económicos y políticos de la realidad nacional, tanto del sector público como privado, y no sólo el mundo de la Salud. Más allá de las prestaciones de salud clásicas, tendientes a restablecer el nivel de salud de los individuos, se debe aportar valor a la comunidad donde estamos insertos, apuntando a favorecer la mejoría en la calidad de vida y el bienestar subjetivo de las personas desde nuestro quehacer diario.

La restauración de la Salud Mental, el velar por la dignidad e inclusión social activa y real de las personas que padecen trastornos mentales, no sólo es esencial para el bienestar individual, sino que también es necesaria para el crecimiento económico, la reducción de pobreza, y el Bienestar de sociedades y países. Y esta es tarea de todos y cada uno de nosotros, nadie sobra en esta fiesta. Los invito a empatizar, como reza el lema de la Confederación Salud Mental España para este 10  de octubre:

“Ponte en mi lugar. Conecta conmigo…”

 Por: Dr. Jorge Ochoa Muñoz. Médico Cirujano, Universidad de Valparaíso. Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. 

Bitnami